viernes, 7 de noviembre de 2008

FOTÓGRAFOS DEL AYER, HOY







Rodrigo Godoy: (gigo_beto@hotmail.com)

Luego de exigir una sonrisa, el disparo. El hechor, en manera de jactancia, ríe y se alegra por el resultado: un retrato claro y nítido, tomado por un fotógrafo en el centro de Santa Ana. Profesión que desaparece al tiempo que las nuevas tecnologías avanzan y se popularizan. Para ellos, poseer y conocer las herramientas del ahora, es cuestión de sobrevivencia.

Casa y lugar de trabajo. De fachada antigua, construida mitad ladrillo y mitad adobe, es el Foto Estudio Menéndez, situado frente al mercado de El Congo. Como todo artista, pasos después de la entrada, en una vitrina de 50 centímetros de grosor por un metro de altura y tres de largo, luce retratos de graduación, matrimonio y cumpleaños. Como una gran pecera repleta de imágenes que muestra obras de arte según quien las tomó, y recuerdos valiosos para los retratados. Acá se gana la vida Samuel Menéndez, reconocido fotógrafo, desde hace 20 años.

Sentado, atrás de la gran vitrina, recorta unas fotografías tamaño cedula con una tijera cromada y bulliciosa. Se le ilumina el rostro al ver que fue una cliente de buen parecer la retratada, “las fotos cuestan un dólar con 20”, recitó. Menéndez pertenece a esa generación de fotógrafos que vivió la transición del rollo a las herramientas digitales. Sobrevivió.

A los 13 años se inició en el mundo de la fotografía. Su hermano mayor, que desde México trajo su cámara y demás implementos a principios de los 70s, fue el encargado de enseñarle paso a paso cómo retratar y procesar todos los materiales para tener como resultado final un buen producto. El proceso de revelado podía durar de uno a tres días, por su complejidad en cuanto al trabajo que implicaba el proceso químico.

Las cámaras en ese entonces, según relata Menéndez, eran de sistemas análogos, que no tenían muchas funciones, no eran amigables con los usuarios no expertos, y solo servían para retratar en blanco y negro. Luego entraron al mercado las digitales, que siempre tenían como base la película de celulosa o rollo, a mediados de los 90s, para culminar con las de respaldos en memorias flash o extraíbles. Estas últimas han sido el reto para Menéndez.

“Yo no aprendí computación, pero me he visto en la necesidad de ir actualizándome con la tecnología. He aprendido a utilizar algunos programas para no quedarme atrás, pues tengo que velar por mi trabajo”, cuenta, mientras pone a sus hijos y a algunos amigos como sus guías en estos nuevos saberes.

Rollo y proceso de revelado
Los procesos fotográficos, al igual que los conocimientos, han cambiado. Las cámaras ocupaban como insumo, para almacenar las imágenes, rollos fotográficos, que dentro contenían una tira de celulosa recubierta de haluros de plata, que cuando se abría el lente por fracciones de segundos, estos últimos al percibir la luz se quemaban, mientras otros quedaban sin utilizar. Así se creaba la imagen dentro del rollo. Las posibilidades de almacenamiento eran tres: de 12, 24 o 36 tomas.

El revelado del rollo aún se realiza en las agencias fotográficas, y está determinado por la demanda de ese trabajo, según comentó Humberto Baltasar, fotógrafo y trabajador de Kodak Santa Ana: “la agencia por lo general tarda en revelar e imprimir una película 24 horas”. Los procesos que se hacen para revelarlos son de tipo químico, para lograr sacar la fotografía que está latente en el celuloide e imprimirla.

Las fases que comprenden este proceso son siete. Se saca el celuloide de la carcasa para dejar ver con un líquido revelador la imagen que está latente dentro del negativo, circula por otro químico llamado bleach que contrarresta la acción del revelador, para seguir con el lavado donde se enjuaga la película para quitar restos de alguno de estos químicos. Luego pasa por un químico fijador que retiene todos los haluros de plata que se encontraban en la imagen como en el papel, para finalizar con otro lavado y secado para impedir que las fotografías, luego de este proceso, llevaran alguna mancha.

Ahora, cualquier persona que tome una fotografía con su cámara digital puede llevarla a cualquier agencia o negocio que cuente con el servicio de impresión y puede tardarse, dependiendo de la cola, hasta como mínimo cinco minutos, pues ya no es necesario el largo proceso y el costo puede ir desde 45 centavos a seis dólares.

Erick Menéndez, que trabaja en el área de publicidad y fotografía digital, con su empresa Publicity, le ha encontrado ventajas y desventajas. Parte de las ventajas es que “se puede cambiar los rostros de las personas, aclararles el tono de piel y hacerlas más presentables.” Como desventaja, sería su vulnerabilidad para falsificar documentos y tantas variables de las cuales depende su calidad.

La calidad y duración de lo digital no depende de la cámara, sino del formato y del tipo de impresora: “hay impresoras que permiten una garantía de 100 años. Ahora, sus fabricantes se preocupan por la calidad de la tinta y del papel para que la foto sea mejor.” Esto es lo que se ofrece pero, en la práctica, pocas personas o empresas pueden garantizar esa duración de las fotos impresas.

“Por muchos mega pixeles que tenga una cámara, no se puede comparar (a las antiguas)”, dice con firmeza Baltasar, al cuestionársele a cerca de la calidad y la durabilidad de las cámaras y las técnicas antiguas en comparación con las nuevas.
La evolución de este proceso, en el cual el celuloide es expuesto a diferentes fases de procesamiento, ha pasado de ser artesanal, ahí por los años 1920, a ser un proceso en serie para pasar a ser digital desde principios de siglo XXI. Y una empresa que ha sido protagonista principal en toda la historia de la fotografía, desde 1888, es Kodak.

Desde Kodak
El fenómeno de adaptación, en este ámbito, no solo lo han vivido los fotógrafos, sino también las empresas que distribuyen materiales fotográficos y cámaras, como es Kodak. Dentro de El Salvador esta es una marca con derechos reservados de RAF, o Rosales Amplifotos como se conocía en sus inicios.

Santa Ana fue el sitio que dio inicio a la revolución fotográfica del país. Fue en 1953, bajo la visión de Luis Alfredo Rosales, que se creó la empresa Rosales Amplifotos, que tiene como principal logro ser la primera empresa a nivel de Centroamérica y Panamá en ofrecer a su clientela revelado e impresión de fotografías a colores en el año de 1961, y también ofrecer, desde 1979, el primer laboratorio exprés de revelado en una hora, o QUICKLAB.

Humberto Baltasar, quien fue por 15 años laboratorista y capacitador de personal dentro de RAF y los QUICKLAB, ha notado la evolución de la empresa como Rosales Amplifotos hasta llegar a RAF y surtir los productos Kodak. Para él, la empresa se ha sabido modernizar con el transcurso del tiempo de acuerdo a las necesidades y las tecnologías de cada época.

“Cuando se dan cambios, se dan en todos los aspectos como el publicitario, la mentalidad de las personas, tanto en ventas como en producción. Todo esto cambia porque ya entramos a una revolución donde cada uno debe estar actualizado”, menciona mientras descansa en un banco de madera, dentro del primer local de la empresa como tal, ubicado a media cuadra al sur de la Catedral de Santa Ana.

Baltasar, como fotógrafo profesional, ha visto como muchas personas y empresas se quedan relegadas en la nueva ola tecnológica y ponen resistencia al cambio de tecnología análoga a digital. Para él, si las personas y“las empresas no se actualizan, van a morir.” Es tajante al darle de ocho a diez años para el cambio total a digital, basado en las tendencias actuales observadas desde el 2002 hasta ahora.

Por eso, quien quiera seguir vigente en el negocio de la fotografía, debe estar dotado con los últimos conocimientos en tecnología y las herramientas de vanguardia.

Del rollo de celulosa a los mega pixeles
Efraín Rodríguez, de Efraín Studios, sabe qué es invertir en nuevas tecnologías para mantenerse a flote.

De semblante serio, adornado con canas escasas en una cabeza brillosa, que delata sus 62 años ya cumplidos, se sienta detrás de su escritorio todos los días para esperar a sus clientes, la mayoría estudiantes de universidad y colegios que solicitan fotos de promoción. Mientras lee el diario, apoyado en su vitrina llena de rostros, trata de olvidar que son pocas las personas que llegaran a solicitar sus servicios. “Si no es que esta ya es mi casa, yo ya me hubiera ido”, remata mientras ve que nadie se acerca a su estudio situado en el centro de Santa Ana.

Su estudio, a pesar de estar en una casa estilo colonial, aviejada pero amplia, cuenta con las ultimas herramientas tecnológicas con respecto a la posesión de una cámara digital profesional de 800 dólares marca Konica, junto con el juego de luces digitales de un valor de 300 dólares, que adquirió a finales de 2006. Todo esto con el afán de mantener su estudio vigente y la economía familiar para su estabilidad.

Para él, ha sido un reto adentrarse en el conocimiento de las nuevas invenciones tecnológicas, y para ello tuvo que realizar un doble esfuerzo: “Pues yo creo que para eso hay que quemarse un poco las pestañas, que yo ya no tengo. Todavía estamos aprendiendo, todavía meto las patas, por no decir que seguido.”

A pesar de las innovaciones en su estudio, no ha logrado consolidar ni su clientela, ni su situación económica, y cada vez va en decremento: “esto esta malo, malo, malo, malo. Con la única esperanza que el retrato tamaño titulo no lo hacen todavía, por el tipo de papel granulado que no se trabaja.”

En la otra esquina
Parado junto a las puertas de la entrada de Catedral de Santa Ana, Cristóbal Esperanza aguarda a que alguien solicite sus servicios. Ha permanecido en ese lugar durante 30 años, porque desde ese entonces no ha podido encontrar un mejor empleo.

Como no goza de un fondo de pensión, a sus 74 años, no le queda otra alternativa que dedicarse a la fotografía. Su sueldo diario equivale a tres dólares, cantidad insuficiente para mantener su hogar: “hoy ya gané mi día, pero mañana no sé”, dijo mientras levanta su cámara profesional de rollo con la mano derecha y muestra la digital que guarda en un estuche que cuelga de su cintura. Él dice preferir la de rollo, porque la digital, que le mandó un amigo desde Estados Unidos, aun no la sabe utilizar.

Esperanza es uno de los 15 fotógrafos que se reúnen a diario frente a catedral. Los domingos se juntan hasta 23. La competencia es grande: “a mí lo que me ayuda a sobrevivir es mi experiencia, así gano a los clientes.” Misma razón por la que muchos retratistas de imágenes no pierden el amor por ese mundo lleno de colores y significados. En palabras de Efraín Rodríguez: “fotografía es interminable de aprender. La fotografía la encuentra en el fondo del mar, la encuentra en la luna, la encuentra en los eventos deportivos, la encuentra en los asuntos religiosos, sociales, en la medicina también esta; entonces yo hallo que es un campo muy extenso. Y atrevido sería decir “yo soy un fotógrafo”, yo, lo que soy –confiesa con seriedad

martes, 30 de septiembre de 2008

DESDE LA OTRA ORILLA




Por: José Aguilar
E-mail: Jose_lagodecoatepeque@yahoo.es

LOS PRIMEROS INDICIOS DE PRIVATIZACIÓN DE LOS AL REDEDORES DEL LAGO DE COATEPEQUE APARECIERON CON LA LLEGADA DEL GENERAL ALFREDO LARA.

Los tiempos de libre acceso al lago de Coatepeque han terminado para las familias que habitan en los caseríos y colonias aledañas. Ahora, de los siete bajaderos públicos que existían, solo quedan dos, los cuales están en riesgo de ser cerrados, debido a la construcción de nuevas quintas.

A parte de estos dos bajaderos, la única manera de acceso que tienen los pobladores es a través de un amigo o conocido que sea cuidador de quinta -también se le conoce como guardián- para que les permita ir a bañarse o pescar. Pero no puede ser todos los días, pues si el propietario descubre que su empleado les concede permiso, corre el riesgo de ser despedido.

Las personas que tienen muchos años de residir en el lugar todavía recuerdan los tiempos en los que no necesitaban pedir permiso para ir abañarse, pescar y lavar sus ropas. Tal es el caso de Eduarda Batres, de 74 años, quien recuerda que a mediados del siglo pasado el lago era libre. “Yo era cangrejera y no había quien me regañara, pero fue viniendo el general Lara y prohibió el acceso a la isla.” De igual forma, su esposo Gumercindo Galán, de 80 años, comentó que “antes se podía caminar por la playa a toda hora porque no había quintas de ricos.”

Antecedentes
La llegada del general Alfredo Lara, en tiempos del Presidente Hernández Martínez, marcó los primeros indicios de privatización en la zona. Tenía una finca en Vuelta de Oro y no les permitía a las personas pasar cerca de su terreno. Luego llegó a la isla Teopán (palabra en náhuatl que traducida al castellano significa 'cerro de culebra'). Nadie sabe con exactitud quién le vendió la isla Teopán[1] al general. De lo que sí están seguros los pobladores es que les quitaron el acceso al lugar. El general cultivó la tierra de la isla y también crió ganado. Años más tarde, repartió tierra a sus familiares y vendió gran parte al señor Cabrales, quien inició la venta de los primeros terrenos para construir quintas o ranchos de lujo en la isla.

Los pobladores afirman que las quintas comenzaron a expandirse en los contornos del lago a partir de los 80s, pero su mayor auge fue de los 90s en adelante. El fenómeno que permitió el aumento de la construcción de quintas, según algunas personas, fue los Acuerdos de Paz, firmados en 1992, pues se propició un clima de más seguridad para el pueblo salvadoreño; y eso atrajo a inversionistas y empresarios extranjeros que, en su mayoría, son los dueños de las quintas. “Cuando yo conocí este lugar, había pocas quintas”, dijo Rufino Pacheco, de 64 años, habitante del lugar, “y como casi todo era libre, uno podía bajar a bañarse, pescar y hasta quedarse a dormir”, recordó con una expresión de tristeza en el rostro.

Sin duda alguna, las personas que vivieron la época previa al cierre de los alrededores del lago y gozaron de él, tienen una historia que contar a su descendencia, la cual ya no goza de ese privilegio.

AL OTRO LADO DE SU ATRACTIVO TURÍSTICO, EL LAGO DE COATEPEQUE POSEE UNA CARA DE PRIVATIZACIÓN, INJUSTICIA Y DESIGUALDAD QUE AFECTA A LOS HABITANTES DEL LUGAR.

Uno a uno fueron cerrando los bajaderos públicos para construir quintas, donde muchos ricos de El Salvador y dueños de empresas transnacionales pasan los fines de semana y períodos de vacaciones. Por la noche, los alrededores del lago se visten de luces que lo adornan; de día la brisa refrescante y los rayos del sol que se reflejan en el agua resaltan la belleza natural. Este paisaje es considerado como uno de los más bellos del mundo, debido a su atractivo natural y a las decenas de ranchos lujosos en su contorno.

Sin embargo, este lindo paisaje esconde tras su hermosura problemas a los que se enfrentan a diario sus 7 mil 694 habitantes, los cuales están distribuidos en los 24 kilómetros cuadrados que conforman el área geográfica del lago de Coatepeque en Santa Ana.

Privatización
Desde el inicio de la década de los 90s en la que se expandieron las quintas, los niveles de agua del lago comenzaron a disminuir de forma considerable, a tal grado que cada año disminuye su caudal. La época de invierno le permite recuperar agua y subir su nivel, pero, aún así, cada año deja varios metros de tierra al descubierto.

Ante este fenómeno, las cooperativas vendedoras de terrenos que están a la orilla del lago, aprovechan para vender hasta estos metros de tierra liberados por el descenso del nivel de agua. Si el terreno es comprado, el nuevo dueño construye una cerca o muro desde la calle hasta adentro del lago para evitar que personas desconocidas entren al terreno.

“Ahora, como todo está cerrado, los pobres ya no tenemos acceso, vivimos en el lugar pero estamos privados del lago. Todos sabemos que nuestro territorio termina desde el muro que está en la otra orilla de la calle”, expresó José Ramírez, de 52 años, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios (APA). “Han cerrado cinco bajaderos: el de Constitución, el de Potrerillos, Vuelta grande, La Chorrera, -donde hoy está el Club Coatepeque-, y el de las Minas”, añadió. Las zonas afectadas son: Los Planes de la Laguna, Vuelta Grande, Potrerillos, Vuelta de Oro, La Bendición, Monte Bello, Los Pinos, Las Lajas, y Las Minas.

Ramírez, quien ha seguido desde muy cerca este problema, señaló que la construcción de Muelles y cercas dentro del lago “es una violación al Código Civil, en el cual está contemplando que se deben dejar 15 metros de playa libre, donde nadie debe construir porque le pertenece al Estado.”

La delegación policial de la zona también se ha visto afectada por el cierre de la playa. El agente Mena Civirián considera que “Ahora ya no se puede patrullar porque todo está cerrado, incluso hay unos vigilantes que, aunque uno ande uniformado, no lo dejan entrar.”

El tema de la privatización y cierre de bajaderos públicos cobró auge en 2005, a tal grado que algunos medios escritos publicaron noticias sobre el problema. El País, un semanario que se distribuye en la zona occidental, fue el que más resaltó la noticia. En su primera publicación del mes de septiembre divulgó una nota con el titular “Ocho mil habitantes de la zona piden la no privatización de la playa del lago”, como respuesta a las peticiones y preocupaciones de los pobladores. Pero desde la erupción del volcán Ilamatepec, ocurrida el 1 de octubre del mismo año –y que obligó a los pobladores a evacuar la zona-, las personas desviaron la atención del problema. Ahora que regresaron al lugar, han vuelto a encontrarse con la misma situación.

“ALGUNOS PESCADORES Y HABITANTES DEL LUGAR HAN RECIBIDO ABUSOS POR PARTE DE ALGUNOS VIGILANTES Y DUEÑOS DE QUINTAS”

Injusticias
Los maltratos propiciados por algunos dueños de quintas y sus vigilantes hacia los pescadores, se han vuelto frecuentes y, al parecer, este problema sigue sin solución. “Yo conozco algunos casos de pescadores que han sido, no sólo agredidos, sino que hasta les han disparado por pasar con sus lanchas cerca de los muelles”, explicó Elín Jordán Barreta, director del Complejo Educativo Fe y Alegría la Merced, ubicado en el Cantón los Planes. “Más que una violación a los derechos humanos, también es una violación a la Ordenanza Municipal, en la cual está estipulado que no se puede construir a 20 metros de la orilla del lago, por tanto no tienen derecho a regañar a nadie”, señaló con un tono enérgico para mostrar su descontento con la situación.

Otro problema que se suma al paquete es la falta de agua potable en las comunidades o colonias aledañas. Ante esto, cada colonia busca con ahínco la manera de abastecerse del vital líquido. La colonia Vuelta Grande es un ejemplo de ello. Desde hace un año, un grupo de mujeres se organizaron para realizar un proyecto de agua que lleva por objetivo abastecer a la colonia.

“Somos 13 mujeres y nuestro prioridad es que toda la colonia tenga agua”, expresó Donamín de los Ángeles Taboada, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres. Como no cuentan con un fondo para financiar el proyecto, se dedican a realizar actividades como la de “mis chiquitita”, realizada en agosto de 2008, que consistía en coronar reina a la niña más bella. Con los fondos obtenidos en dichas actividades, desean comprar una bomba nueva para poder cumplir con su cometido. “El problema que hemos encontrado es que no hay un lugar adonde colocar la bomba porque todo está cerrado”, aseguró Donamín.

Afectados hablan de tomar medidas
Como la brecha entre ricos y pobres está bien marcada en el lago de Coatepeque, algunas directivas, incluyendo el centro educativo de los planes, consideran que el problema, si bien no tienen solución, puede contrarrestarse si todas las colonias y comunidades participan.

“Hay que seguir denunciando en los medios de comunicación hasta que las autoridades correspondientes escuchen el llamado”, considera José Ramírez, presidente de la APA. Esta opinión es compartida por Elín Barrera, director del complejo educativo, quien además propone que “se deben aumentar las exigencias hacia las autoridades municipales a través de la Corte Suprema de Justicia, para que se respete la Ordenanza Municipal.” Ante esto la Pregunta que surge es ¿Podrán los pobladores revertir el problema y volver a tener acceso al lago? ¿Se reducirá la brecha entre ricos y pobres?





[1] Nombre de la isla que se encuentra en el centro del lago de Coatepeque.






miércoles, 3 de septiembre de 2008

MURO DEJA SIN ACCESO AL LAGO A MUCHAS PERSONAS


Desde hace más de un mes, muchas personas que bajaban a la rivera del lago de Coatepeque a traer agua, a bañarse y a lavar sus ropas, han quedado sin acceso, debido a la construcción de un largo muro.

Lo que antes fue un potrero, ahora se ha convertido en una más de las lotificaciones ya existentes. Lo que buscan estas lotificaciones es vender la mayor cantidad de terrenos que están a las orillas del lago.

Aunque esto se ha practicado desde hace años, ninguna institución del Gobierno ni nadie ha dicho nada. Ni siquiera le han puesto atención al problema.

En la actualidad, el lago de Coatepeque se encuentra casi cubierto por ranchos de personas adineradas, quienes se han adueñado hasta de los terrenos que van quedando al descubierto conforme el lago baja su nivel de agua.

No es justo. El lago de Coatepeque nos pertenece a todos, pero lo estamos perdiendo porque otras personas se están adueñando de él. El lago también pertenece al Estado, pero entonces, ¿por qué la isla Teopan está cubierta de ranchos de personas adineradas? ¿Quién se la robó y comenzó a repartirla en lotes y la vendió? Ahora ya nadie puede entrar a la isla porque hay vigilantes bien armados. ¡Qué injusticia!

Entonces, lo mismo que ha sucedido con la isla que está en el centro del lago, está por suceder con los alrededores del lago.

Con la construcción de este muro, se cerraron las veredas y los caminos que daban al lago de Coatepeque, donde antes toda persona podía accesar y bañarse con libertad.

Pero dentro de poco terminarán de talar los pocos árboles que han quedado al otro lado del muro y se construirán ranchos lujosos.

Con esto, el lago seguirá disminuyendo su nivel y pronto estas personas dueñas de estos terrenos tendrán terrenos más grandes y más lugar para construir. Pero las personas que viven en el caserío Santo Domingo, Monte Bello, Las Lomas y San Juan las minas, han quedado sin acceso al lago y de eso nadie dice nada.

miércoles, 2 de julio de 2008

Reconocimiento desconocimiento

Con este video pretendo demostrar el poder de las comunicaciones sobre todas las personas. quierase o no, de forma directa o indirecta, nos vemos afectados de los mensajes que nos transmiten, y esos mensajes pueden tener gran aceptación en nuestras vidas, a tal grado que consideramos ciertos los mensajes que nos transmiten. Y se nos olvida que no todo es cierto.

viernes, 27 de junio de 2008

¿MEDIOS DE COMUNICACIÓN O DE RUMOR?

Uno de los mayores problemas al que nos enfrentamos a la hora de ver un programa de televisión o sintonizar una radio es cómo saber si la información recibida es verdadera. Me atrevo a decir que, en la actualidad, HABEMOS PERSONAS QUE NOS CREEMOS DE TODO LO QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NOS DICEN. Y ni siquiera hacemos el intento de verificar si la información es cierta. ¡Qué fáciles influenciar somos!

Lastimosamente, en un país tan polarizado como el nuestro (El Salvador) y con tantas campañas de desprestigio que se lanzan los partidos políticos entre sí, no sabemos qué tanta verdad hay en lo que se dice.

Ante este problema de polarización ideológico-política a la que estamos expuestos los salvadoreños, es necesario que desarrollemos un criterio propio y que saquemos nuestras propias conclusiones y examinemos el medio de donde provino la información.

Está claro. Hoy en día, en El Salvador existen muchos medios de comunicación que se dedican a reproducir la ideología de los partidos políticos y se han convertido en portavoces de los tales. Nosotros, como receptores de esa información, nos vemos obligados a comparar esa información con la de otros medios para poder obtener más claridad en el mensaje. Y si no, a aceptarla tal y como vino.

Los medios de comunicación deberían de volver a su labor para la que han sido creados: ser la voz de la ciudadanía. ¿De qué me sirve llenar mi cabeza sólo de rumores y de suposiciones fantásticas? ¿No tengo a caso derecho a la información? Hay que hacer conciencia. La realidad que presentan los medios es muy distinta a la que vivimos.

La realidad que vemos en los medios es más agradable que la realidad que vivimos a diario en la calle, donde si no andamos listos, nos atropella un carro y nos culpan de haberlo rallado o de habernos lanzado intencional mente sobre el vehículo.

Hace como dos semanas, venia de mi casa para la universidad. Y exactamente cuando el semáforo se puso en rojo (el que está por el Casino Colonial, cerca de la Ceiba), otras personas y yo dispusimos cruzarnos la calle, pero un ser humano, que de humano no tiene nada, nos lanzó el vehículo encima, viendo que el semáforo estaba en rojo. Pero la justificación de siempre: “llevaba prisa”. Si. Pero nosotros no teníamos la culpa por la mala organización del tiempo. Esa es una parte de la realidad que vivimos.

Después de esta corta anécdota que, por poco y ya no la cuento, volvamos otra vez al tema del que veníamos hablando.

Ahora la información que recibimos de los medios, si la examinamos, es más rumor que información. No hay que olvidarse del gran poder influenciador que los medios de comunicación poseen, a tal grado que, en un momento determinado, llegan a incidir en nuestras decisiones. Pero depende de cada uno de nosotros si dejamos que los medios tomen protagonismo en nuestras decisiones.

Hay que desarrollar criterio propio y PONER EN PRÁCTICA EL DERECHO A LA DUDA. Si no lo hacemos, seguiremos siendo objeto y presa fácil de los medios que han desviado su mirada y se han alejado de su tarea: ser mediares entre el pueblo y el gobierno.

jueves, 19 de junio de 2008

ETNICIDAD, RAZA, GÉNERO Y RELIGIÓN: MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS NACIONALES EN EL ENCUENTRO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

Hoy en día es importante reconocer e investigar ciertos grupos y sus culturas que a lo largo del tiempo han permanecido en el olvido. Su importancia pende de los nuevos elementos que aporta para aumentar el cúmulo de conocimiento sobre la multiplicidad de culturas y subculturas que se van desarrollando en el siglo XXI.

Para conocer más sobre estas nuevas identidades culturales, considero necesarios los resultados de la investigación de Pablo Vila,Temple University, quien ha hecho un estudio sobre las identidades de las personas que viven en ambos lados de las fronteras de México y Estados Unidos.

El objetivo de esta investigación es conocer cómo la gente que vive al lado de las fronteras crea su identidad, tomando en cuenta los elementos que lo rodean y de la apropiación de los tales.

Según, Vila para estudiar este tipo de identidades en las fronteras entre Estados Unidos y México, es necesario tomar en cuenta las ofertas identitarias, es decir si es hombre o mujer, si se hace llamar Chicano o mejicano americano. Según la investigación realizada, se descubrió que sólo las personas que viven en la frontera de México se llaman a sí mismos “Chicanos”. En cambio, los que están del otro lado de la frontera no gustan de llamarse de la misma manera, ya que, su identidad está construida por vivir en territorio del país de primer mundo.

Pablo Vila llamó “discurso de sordos” a las conversaciones entre las personas que viven ha ambos extremos de las fronteras, ya que sus discursos están construidos y relacionados a las distintas categorías sociales, metáforas, etc., que se corresponden con procesos de construcción de identidad.

De acuerdo con Vila, la construcción de la frontera en sí misma, tiene relación con la raza, sexo, etnia, clase social, género y religión, que se han construido por las personas al otro lado de las fronteras. Esto se debe, según él, a que estamos bombardeados por discursos que nos dicen cómo debemos ser, actuar y pensar (ejemplo la televisión). Lo que permite que varios discursos choquen entre sí, cree diferencias y, en última instancia, discriminación.

Personas que conversen y manejen el mismo discurso podrán entenderse, ya que “el personaje que miramos y el discurso que poseemos determinará la realidad.” Pero si dos personas con discursos diferentes conversan, encontraremos un discurso donde predomine la contradicción, y el análisis del nos llevará a diferenciar el “ellos versus el nosotros”.

¡NO HAY PEOR DESGRACIA PARA LOS SERES HUMANOS QUE NEGAR Y ODIAR A SU MISMA RAZA! (Pensamiento de José Aguilar)

jueves, 12 de junio de 2008

EL PROBLEMA DEL TRANSPORTE PÚBLICO


En este preciso momento, El Salvador se ha visto enfrentado a la problemática del alza en las tarifas del transporte colectivo. La mayor excusa: el alza en los precios del combustible.

Ciertamente los más afectados hemos sido los salvadoreños que a diario abordamos uno, dos, tres o más buses para poder llegar a nuestro destino. Pero, al parecer, como que siempre quieren esconderse bajo eufemismos y falacias que no tienen ni siquiera una base fundamental.

Es cierto el problema lo tenemos presente, pero el problema no es el problema, sino la forma en que vemos el problema. ¿Por qué hago esta afirmación? –muy sencillo. Hoy en día, todo el mundo quiere aprovecharse de las deficiencias y debilidades de los otros.

Y para afirmar que el sector transporte está sufriendo pérdidas, considero necesario conocer su verdadero estado financiero, de lo contrario no hay una base palpable para realizar tal afirmación. No pueden decir que gastaron su capital en mejorar las unidades porque para desmentir eso no se necesitan lentes, simplemente se necesita abordar una unidad.

Para pasar a otro subtema, quiero terminar diciendo: “y el subsidio que el gobierno les da ¿no vendrá a calmar un poco la situación?” ¿En verdad tendrán conciencia social dichas gremiales? Opino como un ciudadano común y corriente.

EL GOBIERNO

El gobierno siempre dice que tomará medidas que beneficiarán al pueblo salvadoreño, pero al final solo son palabras.

Esto me recuerda el nombre de un blog que estuve leyendo, el cual lleva por nombre “en mis pantalones”. Como esa frase, si los políticos supieran en realidad no cuál es el significado de ser pobre, sino qué se siente ser pobre y como se vive, tal ves harían conciencia del problema y buscarían soluciones razonables a la situación del alza de los precios del transporte.

Y el hecho de que el último censo poblacional diga que somos menos de 6 millones, no quiere decir que el problema haya mejorado –como se atrevieron a afirmar algunos-. Yo no veo que eso haya venido a mejorar la situación.

Seguimos mal. Y, en cuanto al censo, a mi consideración somos más. Tal ves se les olvidó tomar en cuenta nada más un par de milloncitos de personas. Nada más uno o dos. Sin olvidar a los que se habían ido buscando el sueño americano para esos días, pero que ya regresaron de nuevo y no pudieron ser contados.

Mi deseo es que la situación mejore. Ojala todos pudiéramos hacer conciencia del problema. Digo todos refiriéndome a empresarios de transporte, Gobierno y ciudadanos.

Cuando ha habido desastres naturales resuena la palabra “Solidaridad con nuestros hermanos salvadoreños”. Considero que hoy en esta situación donde todo está caro también deberíamos aplicar esta frase. Lo mejor sería que esa frase se quedara para siempre y, tal ves de esa manera, pudiéramos alcanzar un verdadero desarrollo de todo el país, no solamente de un sector favorecido.

¡¡Practiquemos la igualdad y la solidaridad, dejemos a un lado las diferencias y tiremos hacia la misma dirección!!

jueves, 5 de junio de 2008

CULTURA Y DESARROLLO


Resumen.
(Exponente: George Yudice)


        Quise recordar un tema que no se puede pasar de lado por ninguna circunstancia. Este tema es el de la cultura. En esta ocasión quiero ofrecer un resumen sobre el tema de la cultura ligada al desarrollo social económico, basándome en las palabras del señor George Yudice, quien maneja dicho tema. Pero sin dejar de lado algún aspecto negativo que esto pueda tener en su ejecución. 

        Podemos entender la cultura como un conjunto de conocimientos, comportamientos y saberes acumulados por la humanidad. Cada país tiene su propia cultura y lengua que lo diferencia de los demás. Todo Estado necesita producir materias primas para poder subsistir. Esto implica la necesidad de crear técnicas que mejoren la producción y ayuden al desarrollo económico. Desde esta perspectiva, la cultura puede considerarse como un factor de desarrollo social.

        Cada país necesita de una innovación tecnológica para mejorar su producción de vienes y, así, alcanzar un mejor nivel de desarrollo social. Para poder alcanzar este objetivo, es necesario que todos los miembros de esa sociedad se involucren y trabajen en conjunto. También, se necesita que el Estado o Gobierno invierta en el mejoramiento de la infraestructura, para poder atraer turistas. Esta sería una manera factible para poder alcanzar un mayor desarrollo económico; es decir, debe tener creatividad para poder multiplicar sus vienes y ver esta oportunidad como un factor de crecimiento.

        Además, deben buscarse otras alternativas como la de crear lazos comerciales con otras naciones. Un ejemplo claro son los TLC que en la actualidad se están creando, de esta manera se lleva a cabo un proceso de intercambio comercial. Debe tomarse en cuenta la “integración” de grupos heterogéneos (individuos que pertenecen a otros grupos y, por ende, a culturas distintas), cuyo encuentro en el país puede deberse a la migración, pero que ayudan al aumento de la producción de vienes.

        Podemos considerar la “cultura como recurso”. La manera más factible es por medio del turismo, permitiendo que otros pueblos conozcan nuestra cultura; y no solo eso, sino que puedan comprar productos de los que se fabrican en nuestro pueblo que son propios.

        Antes la cultura se entendía como: Patrimonio, arte, cultura y desarrollo, dejando de lado la cultura de la comunicación. En la actualidad podemos darnos cuenta que ya no es así, porque el concepto de cultura es mucho más amplio. Ahora, se han sumado a los tres anteriores las bellas artes: revistas, periódicos; el patrimonio intangible: ferias y fiestas locales; industrias culturales: radio, televisión, cable, filmes, videos; espacio publico: urbanismo, revitalización de centros históricos.

        Todo lo anterior tiene un riesgo: la pérdida de identidad. Este es el resultado de una transculturación, que viene a causa de la mezcla con otras culturas. Los medios de comunicación de masa son los encargados de promover otros valores que no son los nuestros. Y los transmiten por medio de su programación. 


sobre cultura y desarrollo

viernes, 30 de mayo de 2008

UNA REFLEXIÓN SIN COLORANTES Y SIN MANCHAS

Cómo se habla de las próximas elecciones en los medios de comunicación del país. Tanto así que tratan de desviar la mirada de la sociedad haciéndole creer que todos los problemas que enfrentamos en el país se resumen en una simple discusión de candidatos políticos.

Amigo lector, usted y yo sabemos que los problemas que están afectando a nuestro país no guardan relación con futuros candidatos políticos, sino que se debe a la falta importancia que el gobierno pone en la sociedad salvadoreña.

Vale la pena aclarar que estos problemas, como la pobreza, el alza en los precios de los productos de la canasta básica, de los combustibles, etc., sin olvidar la violencia, son problemas globales, pero que cada país los enfrenta –y debe afrontar- de maneras diferentes.

Mientras en la Asamblea Legislativa se pelean por acusaciones que se hacen los políticos unos a otros, nosotros los ciudadanos estamos preocupados por el alto costo de la vida, debido a que el sueldo ya no nos alcanza.

No se necesita de mucha sabiduría para descubrir que en los medios de comunicación nos venden otra realidad, que no es la que vivimos. Pasan la mayoría de tiempo diciéndonos: “estos son los buenos”; “estos son los malos”, y, de esa manera, generan en las mentes de las personas una polarización de pensamiento.

La polarización de pensamiento genera división en la sociedad, ya que, unos dicen: “es cierto este el bueno”; otros, ”no el otro es el bueno”; y algotros dirán; “yo no le creo a ninguno, ambos son mentirosos…”. Esa es la división que se genera, unos defienden a uno y acusan al otro y viceversa.

Lo peor de todo es que nos peleamos y nos volvemos enemigos de nuestros propios hermanos salvadoreños, mientras que los generadores del problema están felices, comiendo bien y recibiendo ganancias de sus empresas.

Para tratar de mejorar la situación, sería bueno abrir bien los ojos, descubrir la raíz del problema y erradicarlo. Buscar cómo solucionar el problema del alto costo de la canasta básica a través de políticas que nos beneficien, “porque todo ideal realista es realizable en el transcurso de la historia”, decía Ellacuría.

La situación del país daría un giro si el gobierno y sus instituciones volvieran su mirada hacia el pueblo, si al menos hiciera el intento de ayudar.

Es cierto, estos problemas o crisis que El Salvador y el mundo está pasando no se resuelven por arte de magia, ni de la noche a la mañana, se resuelven haciendo conciencia del problema, dejando a un lado las diferencias y trabajando en conjunto por un mismo fin.

sábado, 24 de mayo de 2008

¿EL POST MODERNISMO UN ENENMIGO?

Hace poco tuve la oportunidad de participar en una conferencia a cargo del Doctor en filosofía, Glanni Váttimo (italiano), considerado la mayor expresión del pensamiento filosófico del siglo XXI. Él trató el tema “Del pensamiento débil al pensamiento de los débiles”, pero lo que me gustaría rescatar de la conferencia es la interpretación de modernidad y post modernidad que el filosofo planteó.

Para comenzar, aclaró que lo moderno inició con la conquista de América en 1492 y que no se puede definir solo en términos cronológicos, ya que se necesita de una normativa. La modernidad puso fin a la Metafísica, ahora lo predominante en el mundo es la Globalización. En la modernidad se cree en el progreso unitario y en el postmodernismo se rompe con ese mito, según Váttimo.

La superioridad que tiene lo moderno sobre lo antiguo es que permite ver más allá de lo que los antiguos veían; se ha dado un salto al conocimiento y al desarrollo tecnológico.

Antes de la modernidad, todo era dominado por el pensamiento de lo Divino, lo teológico. La metafísica no permitía desarrollar el pensamiento, ya que siempre ha querido formar parte de los que toman las decisiones, ha querido dominar el pensamiento, se impuso como clase dominante que dictaminaba a la humanidad como se debía pensar.

En cambio, el pensamiento moderno permite la unificación, de acuerdo con el análisis de Váttimo, lo cual permite un mejor manejo de las cosas. Esta unidad permite que haya uno o dos directores (Presidente vicepresidente, elegidos democráticamente), pero no es un poder imperialista, al menos podemos decir que se ejerce un poder más diplomático, que aparentemente ya no concentra todo el poder en él.

Para Váttimo, el postmodernismo es “la reacción a un conjunto de acontecimientos económicos, sociales y políticos.” es decir, cuando de se acaba el mito de la creencia en el progreso unitario.

Ante esta definición, si nos remitimos al momento actual, podemos considerar, según Váttimo, que la globalización es modernidad y no post modernidad. El modernismo no es tan deseable, agregó, por diferentes razones, las más importantes:

- Repartición desigual de las riquezas

- Masas proletarias más proletarizadas que otras.

El filósofo consideró la post modernidad avanza en una dirección donde se considera que la unidad no puede generar el progreso que se plantea. A mi consideración, la modernidad no permite el progreso unitario porque, en la actualidad, todo “ESTÁ POLARIZADO” y cada quién tira en una dirección opuesta al del otro.

El post modernismo plantea un progreso que ya no sigue las reglas del modernismo. El post modernismo va más allá y ha considerado la situación de polarización de la sociedad y ha buscado una forma diferente de desarrollo. Ellacuría, siempre presentaba una tercera villa a los problemas sociales, buscaba una solución que no fuera la de ninguno de los bandos oponentes, como en el caso de la guerra de El Salvador. Ellacuría conocía que si la decisión de uno de los bandos era la que debía predominar, entonces, no se construiría democracia, sino imperialismo.

En conclusión, para mejorar las condiciones de vida de la humanidad actual, se necesita es cuchar la voz de las mayorías excluidas –como decía Ellacuría, en su escrito Utopía y Profetismo- y olvidarse de todo pensamiento imperialista dominante que tiene en su interior ideales mezquinos de aumento de capital a costa de la explotación y violación de los derechos de las personas.

El problema de hoy, también, es el alto consumismo en que la sociedad a caído. Las personas han caído en la trampa del consumismo excesivo, comprando hasta lo que no necesitan. Lo que permite la mayor explotación de los recursos naturales del planeta propiciando una mayor destrucción y contaminación del planeta. En esto hay que pensar.

viernes, 16 de mayo de 2008

RELACIÓN DE LA HACIENDA CON LA TEORÍA DE HENRY FAYOL


Me gustaría recordar en esta ocasión a una de las instituciones que se desarrollaron en El Salvador y Centroamérica en el siglo XIX. Vale la pena mencionar que la hacienda viene desde varios siglos antes, pero que nos centraremos en el siglo XIX porque muestra características importantes que tienen relación con modelos como el de Henry Farol (París, 1841 -1925).

El Salvador se ha ido transformando conforme el paso del tiempo luego, de su independencia de los españoles. Pero esto no significó el cambio de los modelos de producción de estas nuevas economías con relación a la colonia. El poder solo cambió de manos y la estructura de los sistemas económicos siguió igual.

La hacienda como institución se movía en las esferas económica y política. En la parte económica, era fundamental por ser la base del modelo agro exportador de la época, también era la principal fuente de empleos del campesinado.
Otro aspecto importante en cuanto a la economía de la hacienda fue que había creado su propia moneda. Esta moneda solo tenía valor dentro de la misma hacienda. Por tanto, los trabajadores se veían obligados a consumir su salario en la hacienda donde trabajaban.

En lo político, el estado implemento diversas leyes para favorecer a los grandes productores. Un ejemplo de ello, fue la aprobación de la ley de abolición de tierras ejidales y comunales, en 1881. La ley tenía como objetivo reactivar la producción de las tierras, aunque esto significara quitar el derecho que tenían los indígenas sobre ellas, ya que el estado consideraba que no sacaban provecho más que para su propio beneficio.

La estructura jerárquica de las haciendas, desde finales del siglo XIX y principios del XX, estaba constituida por un dueño o propietario, un administrador general, mandadores para cada finca, caporales y jornaleros o trabajadores. Este modelo se ha mantenido hasta la actualidad, y los roles por cada cargo se mantienen.

De esta estructura partiremos para comparar la hacienda con el modelo de Henry Fayol, quién sistematizó el comportamiento gerencial y estableció 14 principios de la administración.

Subordinación de intereses particulares:
Al igual que en la hacienda, lo más importante de este modelo era producir la mayor cantidad posible. Al aumentar la producción, con las ganancias obtenidas el dueño de la hacienda compraba más tierras y contrataba más mano de obra.

Unidad de mando:
Así como fayol consideró importante nombrar representantes, en las haciendas los mandadores contrataban capataces o caporales que se encargaban de dirigir o mandar a un grupo determinado de personas que trabajaban en la hacienda.

Unidad de dirección:
El modelo de Fayol permitía elegir un jefe de los subordinados para que la producción tuviera un mejor control. Del mismo modo, en la hacienda el jefe de los subordinados era el mandador o mayordomo. El mandador debía tener experiencia en todos los trabajos que en la hacienda se realizan y, como requisito indispensable, debía saber leer y escribir.


Centralización:
Para Fayol era importante que todos los trabajadores dieran cuenta a una sola persona. En el caso de la hacienda, todos daban cuenta al administrador, el cual estaba después del dueño.

Jerarquía:
El modelo de Henry Fayol, consideraba importante que los trabajadores reconocieran quién era el jefe. Un aspecto característico de este tipo de organización es que la comunicación es lineal. Va en una sola dirección, desde el jefe hasta el último empleado. En la hacienda, aunque el administrador y el mandador fueran los más involucrados en el funcionamiento de la misma, todas las personas sabían que ellos no eran el jefe supremo. Aunque el dueño de la hacienda no se hiciera presente con frecuencia, todos los trabajadores hasta llegar al administrador, lo reconocían como jefe único.

Me pareció importante mencionar esos cinco puntos en común, pues es necesario recordar que el modelo de Fayol era como lo nuevo de aquella época en Europa, y funcionaba en las instituciones más industrializadas. Mientras que la hacienda era más relacionada con el campo, pero que compartían puntos en común con el modelo mencionado.

viernes, 9 de mayo de 2008

EL PRIMERO DE MAYO EN EL SALVADOR




En respuesta a las necesidades actuales en el país, miles de trabajadores se agolparon a las calles de San Salvador para realizar una marcha que lleva como objetivos pedir mejores condiciones de vida, mejores condiciones salariales, acceso a los servicios básicos de salud y pedir que el gobierno actual derogue las leyes neoliberales que ha implementado. “Leyes que no benefician para nada al pueblo trabajador”, dijeron los lideres de los sindicatos y gremiales.

Las condiciones de vida en El Salvador, a pesar de que el gobierno ha adoptado e implementado el modelo capitalista neoliberal, no han mejorado para nada. LO QUE HA MEJORADO SON LAS CARRETERAS, PERO NO LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS SALVADOREÑOS.

Si en respuesta a la GLOBALIZACION que vivimos en el país, para poder integrarse al mercado se han construido tantas carreteras, es necesario preguntarse ¿Quiénes son los más beneficiados? A decir verdad, no creo que la población salvadoreña sea la más beneficiada. A mi criterio, los más beneficiados son esa minoría dueña de empresas que ahora podrá distribuir y movilizar libremente sus productos.

Si ahora en el siglo XXI las personas siguen manifestándose, no solo en El Salvador, ni en América Latina, sino casi en todo el mundo, significa que la globalización no ha venido a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del planeta. Si así fuera no hubieran tantas manifestaciones porque las personas se están muriendo del hambre.

Entonces, esta marcha del Primero de Mayo, que salio desde la plaza Salvador del Mundo hasta Catedral Metropolitana, es un reflejo del descontento de la población con las políticas neoliberales.

Ahora comprendo OTRO TIPO DE GLOBALIZACIÓN: LA POBREZA TAMBIÉN SE GLOBALIZA. Y no solo eso, sino que también margina a unos y reconoce a otros. La gran pregunta: ¿Hasta dónde llegaremos? No lo sé.

(Aclaración: No estoy reproduciendo ideología política, ni buscando simpatizar con uno o con otro. Escribí lo que vi y escuché. Tampoco estoy del todo en contra de la globalización, ya que sabiéndola aprovechar, se pueden lograr grandes cosas en el mundo. Atte: José Aguilar)

miércoles, 30 de abril de 2008

LA GLOBALIZACIÓN COMO MULTIDIMENCIONALIDAD


Podemos interpretar la globalización como multidimencionalidad, debido ese rasgo característico que tiene de conectar los países y producir efectos en todo el mundo. Es decir, que lo que afecta a un país también afecta a los demás.

Esta conexión, permite a los países participante en la globalización, actualizarse en lo económico, político, social y cultural. Y generar así, más riqueza y más oportunidades de superación para las instituciones y los individuos.

ANTES DE AVANZAR EN EL TEMA, ES NECESARIO ACLARAR QUE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA ES MANEJADA POR LOS PAÍSES QUE SON DENOMIMADOS PONTENCIAS ECONOMICAS COMO ESTADOS UNIDOS

VENTAJAS

-Permite una globalización financiera, es decir reproduce el mismo modelo económico en todos los países.

-Genera un ordenamiento institucional en todo el mundo.

-Permite una reconfiguración de la cultura. Permite una conexión entre las culturas permite la creación de una nueva identidad que está en constante movimiento –no es estática-, es decir los individuos se someten a un replanteamiento cultural que los actualiza con el mundo. Los encargados de este proceso son los medios de comunicación.

-Una de las ventajas más importantes podríamos considerar el acortamiento de distancias, debido a esa conexión que crea entre los países. Esto de debe a las nuevas tecnologías de la información que se están diseminando en todo el mundo.

-Permite que la tecnología se expanda por todo el globo terrestre. Esto contribuye a que se diseñen e implementen nuevas maquinarias de producción y, al mismo tiempo, reducir los costos de producción en los países.

-Crea una red más grande de mercado. Los países pueden producir y exportar sus productos.

-Permite al consumidor elegir adonde comprar el producto que desea, debido a la libre competencia que hay entre productores.

-Permite variedad de productos, en algunas ocasiones, con precios más bajos.

Estas que mencionamos no son todas las ventajas, pero sí un ejemplo de las más notorias en el proceso de globalización.

Vale la pena señalar que este proceso no solo crea ventajas, sino que también surte efectos negativos que en este caso llamaremos desventajas de la globalización.

DESVENTAJAS

-Los países pobres se vuelven dependientes de los países más ricos; como es el caso de El Salvador que se ha vuelto más dependiente de Estados Unidos.

-El problema de la globalización es que nos hace creer que todos afectamos a todos, pero eso es totalmente falso. Un ejemplo de ello es que lo que sucede en El Salvador, no afecta en nada a Estados Unidos. Mientras que lo que ocurre en ese país si tiene repercusiones en nuestro país.

-El aumento de producción en los países requiere una mayor explotación de los recursos naturales, lo que conduce a una escasez de los recursos y a una mayor contaminación ambiental.

-Puede generar una pérdida de las raíces culturales, debido a la diversidad cultural con la que los individuos deben convivir.

-Ami consideración el mayor problema del proceso de globalización es que solo va enfocado a acumular más riqueza y deja de lado el tema de la humanización. Se quiere ver a los individuos como máquinas productoras y no tanto como personas humanas. Es decir, en lugar de trabajar para vivir,

“AHORA SE VIVE PARA TRABAJAR”

miércoles, 23 de abril de 2008

MODELOS ECONÓMICOS CENTROAMERICANOS

Características de la economía de CA.

El desarrollo económico de Centroamérica tiene una historia. Es un modelo dependiente, no es propio de los países. Lo hemos adoptado (mejor dicho, nos la han impuesto) de los países capitalistas desarrollados, como por ejemplo de los Estados Unidos.
En la actualidad, el sistema económico neoliberal, está presente en los países Centroamericanos: ese el caso de El Salvador, con su economía neoliberal que está tratando de imitar a países desarrollados.

Este sistema económico, combinado con el cambio de moneda que realizó el ex presidente de la República, por el partido ARENA, Francisco Flores, vino a aumentar la pobreza en el país, debido a que todo subió de precio. Y ahora el trabajador gana en colones y compra a precio de dólares. ¡¡QUE INJUSTICIA!!

Pero volviendo al tema de la historia de los modelos económicos de Centroamérica que se implementaron en el siglo IXX, podemos señalar tres:

El modelo coercitivo : Este modelo se desarrolló en Guatemala. Es un modelo que utilizaron los blancos o ladinos para dominar al indígena y, de esa forma, hacerlo trabajar en las fincas.

Modelo salarial: Este modelo se implementó en El salvador e institucionalizó el concepto de salario. Se sustituyó la alimentación por el salario; es decir, se creo una retribución por el trabajo.

Modelo familiar: Fue implementado en Costa Rica. Priorizaba la propiedad de los pequeños empresarios, cada uno trabajaba sus fincas.

LO QUE DIO PASO A LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS SALVADOREÑAS

Los acuerdos de Esquipulas I y II, se dio inicio a un reajuste estructural: que dio inicio al proceso de paz y también se crea el Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Con estos acuerdos, se buscaba establecer una nueva red de pagos y eliminar obstáculos al comercio. Se creo una nueva estructura arancelaria, acorde con los ingresos de Centroamérica (destinados por la OMC), además, se creo el plan puebla Panamá, que consistiría en la construcción de carreteras, para tener más vías de acceso al comercio y una mejor distribución de la mercadería.

Con el paso del tiempo, la economía ha dado un giro grande, se ha expandido en todo el mundo y, ahora, se ha dejado de producir en los países centroamericanos para comprar de afuera.

CENTROAMERICA EN LA GLOBALIZACIÓN (SIGLO XXI)

Está guiada por ideas neoliberales, y Gobiernos que practican la DEMOCRACIA FORMAL, como antes mencionamos el caso de El salvador. El neoliberalismo propicia las condiciones para que la globalización se desarrolle. Esa es la razón por la que los países dominantes, no desean que hallan gobiernos de izquierda en los países, ya que eso estorbaría su ideal económico y cambiaría el rumbo de la economía y mercado de los países.

En la actualidad la globalización ejerce su influencia en los países de Centroamérica y HA PRODUCIDO BRECHAS SOCIALES que marginan a unos y reconocen a otros. Surgen empresas grandes que dominan el mercado y no permiten el desarrollo de las empresas pequeñas. Esta es una de las consecuencias negativas del sistema económico de Centroamérica, ya que enriquece a unos, los cuales están acumulando la riqueza, y hace más pobres a los que no pueden competir, a los que no les es permitido entrar al mercado y exportar productos.

Esta economía es excluyente y desigual, no permite la igualdad, ni busca el beneficio de los demás. Solo busca los derechos y beneficios de la empresa privada. Ahora su mayor exponente, ESTADOS UNIDOS ESTA ENFRENTANDO UNA RECESIÓN ECONÓMICA. Lo que indica que se debe hacer un replanteamiento en la estructura económica de los países, ya que, el modelo neoliberal está demostrando que no funciona.

miércoles, 16 de abril de 2008

¿DÓNDE ESTÁ EL INDÍGENA SALVADOREÑO


Desde el levantamiento indígena en enero de 1932, en la época del general Hernández Martínez, no se ha dicho nada a favor del pueblo indígena. Aquellas sangrientas masacres ordenadas por Martínez acabaron, casi por completo, con la cultura indígena.

El temor se apoderó de todos, renunciaron al refajo, incluso a su propia lengua. El deseo de vivir los obligó a despojarse de lo suyo, de su cultura, y a adoptar otro modelo de vida que poco a poco los transportaría a un lugar apartado de sus raíces.

Cada país tiene su propia identidad, pero en el caso de El Salvador, hemos dejado de lado algo que nos pertenece: LAS RAÍCES INDÍGENAS. Y por lo consiguiente hemos adaptado parte de otras culturas para olvidarnos de la nuestra. A esto le podemos llamar silencio intencionado. Querer ocultar lo inocultable, que nuestro pasado está en los indígenas.

Ahora con las campañas de turismo, se trata de promover la imagen del indígena, pero con la sucia intención de ganar dinero vendiendo las fotografías a los turistas. En este sentido se habla de la cultura indígena salvadoreña, pero nunca se practica porque solo son palabras y no hechos.

Entonces ¿dónde está el indígena salvadoreño? Está a lo lejos, marginado por la sociedad y olvidado por todos. Está entristecido porque lo despojaron de sus bienes: el suelo salvadoreño y borrado de la memoria histórica.

Es una lástima que después de tanto tiempo, sigamos negando la semilla de la cual nacimos. Es triste que a estas alturas cuando, todavía es recuperable, perdamos el tiempo en hablar, cuando podemos actuar y reconstruir lo olvidado.

Si no queremos reconocer la cultura indígena, dejemos de estar vendiendo su imagen a los turistas extranjeros que visitan el país. Dejemos de abusar de ella y hagamos conciencia del problema. Porque si se dice que en este país hay igual dad, ¿por qué no se toma en cuenta a los pocos indígenas que aún quedan en el país?

Reflexionemos y no dejemos que el amor al dinero escondido bajo la palabra: “búsqueda del desarrollo”-, corrompa nuestra conciencia. Es cierto que nos encontramos en la “era de la información” , donde todo se sabe, pero no significa que, debido a la mucha información, nos veamos obligados a borrar nuestras raíces.

“LOS INDÍGENAS TAMBIÉN SON HUMANOS. NO JUGUEMOS CON SU DIGNIDAD”

jueves, 10 de abril de 2008

OBSERVANDO EL MUNDO QUE ME RODEA


Todas las cosas que para mi fueron nuevas en un tiempo, ahora ya quedaron en el pasado. Lo que menos se veía en el campo eran casas de ladrillo o de concreto. Al pasearme por las veredas, entre los cafetales, miraba ranchos de bajareque o de paja, como comúnmente se conocen. No tenía otro mundo al cual mirar, sino solo ese. La concepción de mi mundo se reducía en ese pequeño espacio.

No podía hablar de la ciudad porque no la conocía. Escuchaba a las personas decir que en el “pueblo” (nombre que le daban los campesinos a la ciudad) había más personas, pasaba el tren, había casas de adobe y ladrillo. Cuando por fin pude conocer ese lugar, vi un ambiente que no me agrado para nada. Yo no sabía cruzarme la calle, me sentí indefenso en aquel lugar que tenia la calle cubierta de asfalto.

Lo que nunca imaginé fue que en un futuro la forma de aquel lugar fuera a expandirse tanto por todos lados. Pero sucedió. Los cafetales que conocí, algunos han desaparecido y ahora en lugar de árboles hay casas de concreto. Desaparecieron las casas de zacate, ahora son de ladrillo y de lámina. Los tractores han hecho desaparecer las veredas y hoy son calles reales. Muchos vehículos transitan en ellas, algunos muy grandes y cargados de mercancías o productos.

Este gran cambio tiene una explicación racional. Los gobiernos para mejorar la economía de sus países, han construido carreteras para poder transportas mercadería de un lugar a otro, de un país a otro. Los países se han puesto en contacto unos con otros, han creado acuerdos y leyes para intercambiar productos. Incluso empresas extranjeras se han asentado en los países para producir más y, de esa manera aumentar el margen de ventas y ganancias.

Hay productos que se venden en varios países como Coca cola. Y así muchas empresas más. Por otro lado, los medios de comunicación nos permiten conocer hechos de otros países, casi en el instante en el que sucedieron. A través de ellos podemos ver programas que son realizados en otros países y de esa forma, ponernos en contacto con una nueva cultura.

También, los países han adoptado nuevas tecnologías para producir a un costo más bajo. Todo esto es resultado de un fenómeno que se conoce como GLOBALIZACION.

jueves, 3 de abril de 2008

DEBO ACTUALIZAR MIS CONOCIMIENTOS


El mundo en que vivimos ha experimentado a lo largo de su historia muchos cambios en los aspectos políticos, económicos, sociales, religiosos, de infraestructura, etc. Y cada nueva generación nace en un ambiente muy distinto, porque este mundo no es estático. La generación de los años sesenta no es igual que la de los setenta, ni la de los setenta es igual a la de los años ochenta. Cada una tiene características distintas y los períodos culturales a los que pertenecen, también son diferentes. Todo va evolucionando.

La generación del siglo XXI (en la que vivimos) tiene mucho más desarrollo que las anteriores. Incluso, se ve obligada a buscar de manera imprescindible nuevas formas de desarrollarse. Es decir, tiene que actualizar conocimientos par cumplir con las exigencias que la sociedad le impone.

Las personas que nacimos a mediados o a finales del siglo XX, nos vemos en la obligación de adquirir nuevos conocimientos para el uso de las nuevas tecnologías, debido a que cada herramienta de trabajo va siendo sustituida por otra más avanzada. Por ejemplo, las personas que se acostumbraron a trabajar con máquinas de escribir, ahora, para cumplir exigencias, deberán aprender a utilizar la computadora.

Este es un reto grande para todos, pues todo lo que hoy existe es nuevo; y si ya existía, ha sido innovado. Esta generación y las venideras, no tendrán problema para adaptarse a estos nuevos avances tecnológicos, pero se necesita de muchos recursos económicos para poder participar de estos.

viernes, 14 de marzo de 2008

HOLA A TODOS

Hola a todos. les comunico que dentro de poco commenzaré a trabajar este blog, en el cual espero compartir información que sea de mucho interés para todos ustedes. Jose aguilar.


visítame